6 de abril de 2015

Uso más eficiente de la energía en lavarropas y heladeras

El programa Renovate promueve el recambio de viejas heladeras, frezzers y lavarropas por otros productos más eficientes desde el punto de vista del consumo energético. Al etiquetarlos, el INTI aplica una herramienta muy poderosa del país para reducir el consumo energético y ahorrar en desarrollos.
El sector residencial consume alrededor del 33 % de la energía eléctrica utilizada en el país. Por eso, a la hora de elegir una heladera o un lavarropas, resulta clave no quedarse sólo con su apariencia estética sino también tomar en consideración cuál es la eficiencia energética del producto.

¿Qué significa que un producto es más eficiente, desde el punto de vista energético? Si se trata de heladeras, por ejemplo, aquella que demuestre que brinda igual prestación con menor consumo energético será la de mayor eficiencia energética.

El consumidor puede advertir esas diferencias con sólo leer la etiqueta de eficiencia energética que traen muchos productos; las etiquetas de eficiencia energética de refrigeradores, congeladores y lavarropas de uso doméstico ofrecen información sobre el consumo eléctrico anual, los volúmenes de alimentos refrigerados y/o congelados, la clasificación en estrellas y la clase climática.

Para que un producto sea catalogado como A o B, por ejemplo, debe ser sometido a diferentes ensayos, de acuerdo con las normas IRAM. El INTI realiza esos ensayos que relacionan el volumen de alimentos frescos, de alimentos congelados y el consumo energético, valores que son utilizados en el cálculo de eficiencia energética. El organismo certificador avala dicho ensayo de laboratorio.

Desde que se comenzó a evaluar la eficiencia energética, las fábricas comenzaron a producir productos cada vez más eficientes . Actualmente el IRAM esta en proceso de ampliar aún más la eficiencia en refrigeradores, incorporando a la mejor nota que una heladera podía obtener, la A, variantes superadoras, como A+++ o A++, como ya ocurre en otros países.

El índice de eficiencia energética surge de dividir el consumo eléctrico anual por un indicador del volumen, de acuerdo con la clase climática de la heladera. Es por eso que conviven en el mercado productos de la línea blanca con consumos anuales de 200 kWh/año, y de 500 kWh/año. Esto es porque para un volumen y una clase climática dados el consumo cae a la mitad aproximadamente comparando la de menor eficiencia con la de mayor eficiencia.

Para poder lograr mejores eficiencias en los productos que se fabrican en el país, el INTI, en colaboración con la Secretaria de Energía, brinda capacitación gratuita a las empresas fabricantes de heladeras. Por otra parte, los lavarropas de alta eficiencia brindan un excelente desempeño en el lavado asociada al ahorro de agua y energía. Un estudio realizado por el Centro INTI-Textiles ha demostrado que este tipo de lavarropas sólo usa entre el 20 y el 66% del agua empleada por las máquinas tradicionales de agitador, con un consumo energético menor al de una lavadora tradicional, de entre el 20 y el 50%.

Esto se traduce en una disminución importante de costos para el consumidor, así como también en notables beneficios ambientales.

En la actualidad existen tres sistemas de lavado, todos los cuales fueron evaluados en INTI-Textiles.

Lavarropas sistema americano (de carga superior con agitador central). En estas lavadoras la ropa está completamente sumergida en el agua y el agitador, en un movimiento de vaivén, agita el agua y fricciona las prendas para desprender la suciedad. Por el desgaste que produce no es adecuado para ropa delicada, pero sí para jeans, toallas, etc. Habitualmente son de mayor capacidad y con un ciclo más corto.

Lavarropas sistema europeo. (Tambor horizontal con carga frontal o superior) La carga de ropa cae hacia un lado y hacia el otro a través del agua cuando el tambor rota alternadamente en sentido horario y anti-horario, agitando el agua con el detergente a través de cada prenda y removiendo la suciedad. El movimiento repetido de caída promueve una acción de limpieza y enjuague eficiente con un tratamiento suave de los tejidos. Este sistema requiere polvos para lavar de baja espuma. El exceso de espuma puede causar problemas por amortiguación o aun impedimento del movimiento de la ropa, lo que puede impactar sobre una limpieza adecuada. Aunque el sistema europeo usa menos agua, consta de dos a cuatro ciclos de enjuague. Múltiples enjuagues tienen más eficacia que un único enjuague profundo como generalmente tienen los lavarropas de agitador.

Lavarropas sistema oriental En este sistema la carga es superior. Lava con una turbina o pulsador central que al girar en ambos sentidos y a gran velocidad agita el agua y torsiona las prendas, moviéndolas hacia arriba y hacia abajo, friccionándolas entre sí y contra las aletas y paredes del canasto. El ciclo de lavado es breve, pero la calidad de lavado por lo general es inferior y más agresivo por la fricción en la que se basa la eliminación de la suciedad.

En resumen, se concluye que el sistema europeo es el mejor sistema de lavado para todo tipo de ropa, por la combinación de una mayor eficiencia de lavado con un tratamiento menos agresivo para los textiles.

VENTAJAS DEL ETIQUETADO

Los programas de etiquetado tienen varias ventajas:
• Tienen potencial para lograr ahorros de energía muy altos.
• Constituyen una forma muy efectiva (en cuanto a costo-beneficio) para limitar el desperdicio de energía y contribuyen a un ahorro económico.
• Estimulan a los fabricantes a diseñar productos con mayor eficiencia energética.
• Requieren la modificación en el comportamiento de un número manejable de fabricantes, en lugar del público consumidor total.
• Tratan de igual forma a todos los fabricantes, vendedores y distribuidores.

Los sistemas de etiquetado de eficiencia energética, junto con las eficiencias mínimas han probado ser una herramienta efectiva dentro del conjunto de acciones que comprenden los Programas de Uso Racional de la Energía desarrollados hasta ahora en todo el mundo.

Avances en la apertura de mercados cárnicos con China

El secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, recibió al embajador de la República Popular China, Wanming Yang, a fin de concretar avances en las negociaciones que habiliten las exportaciones desde Argentina de diversos productos agroalimentarios.
En la reunión con el embajador de China, el secretario Javier Rodríguez abordó la planificación de una visita técnica al gigante asiático, que se enmarca en las acciones realizadas por nuestro país para posibilitar la exportación de carne bovina refrigerada y con hueso. En este sentido se prevé explicar los avances realizados en materia de control de la aftosa, y los procedimientos industriales para  exportar carne enfriada.

“Estamos muy satisfechos con el trabajo que venimos haciendo con China, siendo este país clave para nuestros mercados agropecuarios. El año pasado logramos la habilitación del mercado de sorgo, peras y manzanas, cuyos resultados estamos empezando a ver con los primeros embarques durante este año”, destacó Rodríguez, quien luego agregó: “Argentina tiene un gran potencial para ofrecer carne de calidad y por eso ahora estamos avanzando en la negociación de los protocolos para exportación de carne bovina enfriada/con hueso y carne porcina así como en la habilitación de plantas bovinas y avícolas”

El embajador Yang se manifestó interesado en trabajar en un vínculo fuerte de cooperación con Argentina y reiteró su compromiso en articular y generar mayores flujos de comercio entre ambos países. En este sentido se comprometió a agilizar las gestiones necesarias para concretar la misión sanitaria argentina de la cual estarían participando técnicos del MAGyP y sus organismos descentralizados (SENASA e INTA)

También se analizaron los avances respecto a otros productos como uva de mesa, cerezas y arándanos y se dialogó sobre la apertura del mercado de miel. Al respecto cabe destacar que el mismo día terminaba una visita de inspectores chinos, quienes vinieron a auditar el sistema de control en la producción de miel, así como a tres plantas industriales.

Durante la reunión también participaron la subsecretaria de Coordinación política, Carla Seain; la directora de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Verónica Caride, y el director de Cooperación y Negociaciones Bilaterales, Martín Kalos.

Antecedentes de la relación bilateral

Durante la última visita presidencial a China en febrero de 2015, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, solicitó explícitamente a su contraparte la apertura del mercado chino para carne vacuna deshuesada enfriada y con hueso.

En esa visita, la subsecretaria de Coordinación Política, Carla Seain, encabezó por la parte argentina la reunión que se llevó a cabo con la AQSIQ, donde transmitió el gran interés argentino de avanzar con las negociaciones de acceso a estos mercados. En esa reunión, Seain entregó la propuesta de Plan de Trabajo en materia de negociaciones sanitarias y fitosanitarias, con el propósito de servir de guía de los plazos en los que el MAGyP espera resolver las cuestiones pendientes de la agenda. Estas cuestiones serán profundizadas en la próxima misión.

Si bien China importa del mundo sólo U$S 52 millones de carne enfriada deshuesada, su tasa de crecimiento promedio anual es de 102% desde 2009, por lo tanto se vislumbra como un mercado potencial para Argentina. Por su parte, nuestro país exportó al mundo U$S 659 millones de este producto en 2014.

Randazzo entregó el primer avión de entrenamiento fabricado en la Argentina

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó Neuquén donde hizo entrega del primer avión para entrenamiento de pilotos fabricado en el país y anunció que el 20 de junio arribarán a la provincia dos trenes 0km con los que conectaremos nuevamente Neuquén con Cipolletti.
El ministro Florencio Randazzo señaló que “la decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de volver a conectar el país con Aerolíneas Argentinas incorporando rutas, destinos y aviones nuevos, ha incrementado la demanda de pilotos civiles”.
“Hacía 40 años que Argentina no incorporaba equipo de entrenamiento nuevo para pilotos civiles, y la decisión de la Presidenta ha sido fomentar esta actividad mediante la entrega de esta aeronave al aeroclub de Neuquén”, agregó el Ministro quien además participó de la entrega de una moderna autobomba que eleva la categoría del aeropuerto de la Ciudad.
“Con esta autobomba el aeropuerto duplica la capacidad de respuesta ante siniestros y eleva la jerarquía a Nivel 7; lo que permitirá el arribo de más aviones de mayor porte”, agregó el Ministro.
En relación a la recuperación del tren Neuquén-Cipolletti, Randazzo anunció que “las dos formaciones son de fabricación nacional y en cuanto lleguen, inmediatamente comenzará la etapa de pruebas para estar iniciando el servicio para el 20 de julio”.
“Así daremos solución a una demanda de movilidad de todos los habitantes de la región acortando los tiempos de viaje en 20 minutos”, agregó el Ministro.
Randazzo afirmó que “estamos llevando un proceso de recuperación del ferrocarril que es inédito en nuestro país; tanto en cargas como en pasajeros, nuestra consigna es que allí donde hubo un tren, vuelva a haber un tren”.
Florencio Randazzo, estuvo acompañado por el intendente de Cutral Có, Ramón Rioseco; el diputado Nacional, Alberto Ciampini; y la Diputada Nacional, Nanci Parrilli.
Una vez finalizada la actividad, el Ministro Randazzo se dirigió a la localidad de Zapala para inaugurar junto a la intendenta Soledad Martínez un Centro de Documentación en la municipalidad de la ciudad.

Inscriben al programa de capacitación para la reforma Procesal Penal

Hasta el 27 de abril estará abierta la inscripción para participar del Programa Argentino de Capacitación para la Reforma Procesal Penal.
El curso está organizado conjuntamente  por el Centro de Estudio de Justicia de las Américas, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos  de la Nación y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
El encuentro, convertido desde 2012 en un espacio de referencia central de capacitación en América Latina y en Centroamérica, tendrá en esta oportunidad tres fases. La primera, de carácter presencial, tendrá lugar entre el 18 y el 21 de mayo en Rosario; la segunda de tipo E-learning, entre el 25 de mayo y el 25 de octubre; y la última, también presencial, entre el 3 y el 6 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La edición 2015 de la actividad adquiere especial relevancia dado que la implementación del sistema de justicia penal representa, a partir de la aprobación del flamante Código Procesal Penal de la Nación, uno de los desafíos más importantes para la justicia nacional y federal en la República Argentina.
En ese sentido, la experiencia regional demuestra que los procesos de transformación de los sistemas de justicia penal, además de exigir cambios normativos imprescindibles, deben ser acompañados de políticas de implementación capaces de establecer una nueva forma de trabajo.
Así, la capacitación de los actores que llevan adelante el proceso de transformación es imprescindible, tanto para las diversas áreas de los poderes judiciales, como la de los poderes ejecutivos y legislativos y para las organizaciones de la sociedad civil.
El objetivo del Programa es brindar a los participantes conocimientos y herramientas para desarrollar enfoques y prácticas innovadoras, orientadas siempre a la resolución de los problemas concretos que presenta la implementación de las reformas al sistema de justicia penal, tanto en el sistema federal como en el de las restantes jurisdicciones del país.
Calendario del Programa:
Primera Fase Presencial: 18 al 21 de mayo de 2015 (Rosario-Pcia. De Santa Fe)
Fase E-learning: 25 de mayo al 25 de octubre 2015
Segunda Fase Presencial: 3 al 6 de noviembre de 2015 (CABA)

Infraestructura 2014, uno de los pilares del modelo

En una columna de opinión publicada en Tiempo Argentino, el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, resaltó la recuperación del Estado como planificador de la infraestructura y ejecutor del plan de obras públicas más importante de la historia.
El ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, afirmó en una columna de opinión publicada  en Tiempo Argentino que, sin dudas, uno de los pilares del modelo de crecimiento con inclusión social que inició Néstor Kirchner en 2003 y continúa la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es la recuperación del Estado como planificador de la infraestructura y ejecutor del plan de obras públicas más importante de la historia, según consignó la cartera en un comunicado.

Destaca el artículo también que se generó un crecimiento exponencial en la construcción, aumentando y mejorando los niveles de empleo, la actividad económica, la competitividad y la calidad de vida.

Textualmente, la columna señala que:

Sin dudas, uno de los pilares del modelo de crecimiento con inclusión social que inició Néstor Kirchner en 2003 y continúa la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es la recuperación del Estado como planificador de la infraestructura y ejecutor del plan de obras públicas más importante de la historia, que generó un crecimiento exponencial en la construcción, aumentando y mejorando los niveles de empleo, la actividad económica, la competitividad y la calidad de vida.

El modelo económico generó las condiciones para el surgimiento de importantes inversiones privadas y particulares en la construcción pero lo que impulsó fundamentalmente el exponencial crecimiento fue el Plan de Obras Públicas más grande de la historia, a partir del cual el Producto Bruto Interno del sector construcción acumuló un incremento del 134% en los últimos once años, siendo el segundo rubro que más creció luego del automotriz, y es casi el doble que el promedio de la década del noventa.

Asimismo, se crearon 13.800 empresas y 320 mil empleos registrados directos alcanzando los 450 mil actuales, un 129% y 240% más respectivamente comparado con el año 2003, a los que se adicionan 350 mil nuevos puestos de trabajo indirectos.

Las obras públicas fueron durante el 2014 el motor directo de este sector, con la construcción de viviendas, obras viales, escuelas, hospitales, obras urbanas, acueductos, líneas eléctricas, usinas, gasoductos y generaron infraestructura en el país, especialmente donde antes era imposible el desarrollo porque no había la infraestructura indispensable.

El año concluye con una inversión del Estado Nacional en obras de 140 mil millones de pesos, es decir un 57% más que el anterior producto principalmente de los 54.200 millones de pesos en energía, 23.700 millones de pesos en obras viales, 32 mil millones de pesos en viviendas y obras de urbanización, 13.300 millones de pesos en obras hídricas y de saneamiento y 2700 millones de pesos en telecomunicaciones, cumpliendo con todas las metas presupuestarias previstas.

De esta manera, el plan de obras más importante de la historia acumula en la última década una inversión de 488.300 millones de pesos con 70 mil obras a lo largo y ancho del país, que es 4,5 veces lo invertido en los 20 años anteriores.

La ejecución de estas obras impulsó, otro año más, la demanda de insumos de la construcción, llevando al indicador de la actividad (ISAC) a una marca histórica en octubre pasado e incluso el cierre de 2014 muestra un excelente desempeño, superior a igual período de 2013.

Asimismo, la demanda de cemento, principal insumo de la actividad de la construcción, se mantiene en niveles altos. Así acumula en la última década un aumento del 132% y este año alcanzará el segundo período de mayor consumo, representando el doble que el promedio de la década del noventa.

A esto deben sumarse las inversiones en el sector petrolero, que experimentaron un formidable aumento luego de la estratégica decisión política de recuperar YPF, especialmente en el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales del yacimiento Vaca Muerta, convirtiendo a nuestro país en el único país fuera de Estados Unidos que produce este tipo de hidrocarburos a escala.

Otro fuerte impulso a la actividad lo constituye el exitoso Plan Pro.Cre.Ar, que lleva adelante el Ministerio de Economía y Finanzas conjuntamente con la ANSES que al igual que el Plan Vivir Más Cerca con 105 mil viviendas y soluciones habitacionales que se desarrollará en 1500 obras que serán ejecutadas por 1000 pequeñas y medianas empresas constructoras de todo el país, fomenta el empleo y la producción nacional en todo el país.

Tampoco puede soslayarse el Plan Más Cerca que impacta de lleno en las economías locales del interior comprendiendo más de 4272 obras distribuidas en 1682 municipios con una inversión total de 10.760 millones de pesos, de los cuales más de la mitad corresponde a obras de distribución eléctrica.

Esta promisoria realidad del sector seguirá en expansión durante el año 2015. Como surge de la encuesta cualitativa del sector, que publica mensualmente el INDEC, esta visión es avalada por los principales contratistas que ejecutan obras públicas, que en un 90% tienen expectativas favorables con respecto a la evolución de las inversiones públicas para el año 2015.

La planificación y ejecución de obras de infraestructura constituye una herramienta fundamental para generar las condiciones de desarrollo económico y social, como se hizo durante los últimos diez años, sentando las bases para el fenomenal crecimiento que experimentó nuestro país.

En este sentido, está en marcha un ambicioso plan para el próximo quinquenio de 760 mil millones de pesos para volver a duplicar el PBI, potenciando el mercado interno, el empleo y mejorando la calidad de vida de los argentinos.

Durante 2014 se registraron grandes hitos que son necesarios destacar, ya que la Argentina se encuentra en un momento clave para seguir impulsando su desarrollo: continuar ejecutando obras para sostener un modelo que defiende y se apoya en el mercado interno, la producción nacional y el empleo. Por eso nuestro desafío es seguir creciendo con un modelo de inclusión y un Estado presente.

Itzcovich: "La verdad sobre las mediciones de la pobreza"

En una columna de opinión publicada por Ámbito Financiero, el director Técnico del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), Norberto Itzcovich, afirmó que el Gobierno ha desarrollado mecanismos de registro que permiten contar con más información sobre las necesidades de la población.
La nota de opinión expresa:
 
"¿Cuántos pobres hay en la Argentina? Si la pregunta tiene intencionalidad política, como lo expresan la oposición al Gobierno nacional y sus usinas "científicas", como las consultoras o el Observatorio Social de la UCA, la respuesta puede rozar el ridículo y sostener que hay un 25%, un 35% o un 50% de pobres, en una situación igual o peor que la del año 2001.
 
Si se intenta una respuesta seria uno podría adicionalmente preguntarse: si se entiende por pobre a la población que vive en una situación estructural de vivienda deficitaria por no contar con paredes y piso de material, la respuesta es: esa información se encuentra publicada por el Indec.
 
En cambio, si se considera pobre a la población que vive en situación de hacinamiento (más de 3 personas por habitación), esa información también se encuentra publicada en la página web del Indec.
 
También podrían considerarse pobres aquellos hogares integrados por adultos mayores con determinadas carencias. Nuevamente esa información la cuenta y publica el Indec. U hogares donde la prevalencia del consumo de algunas drogas es mayor a un estándar predeterminado. Adivinen la respuesta.
 
Será considerado pobre aquel hogar cuyo jefe no tiene un trabajo formal o que está subocupado o no tiene los estudios primarios completos o tiene el secundario incompleto. Si se acepta esta definición, pueden tomarse las cifras que publica el Indec al respecto para realizar el análisis que se desea.
 
Alguien podría pensar, tal vez, que pobres son los niños y adolescentes que deja marginados la brecha digital. Entonces la política del Plan Conectar Igualdad vino a paliar esta situación, democratizando el acceso a la tecnología.
 
Puede ser que alguien considere pobre a una familia cuyos ingresos no superan determinado monto. Alguien puede considerarse pobre si no le alcanza su ingreso para pagar la cuota del 0 kilómetro (así mide la UCA), mientras otro lo es si no pueden adquirir una cantidad determinada de alimentos (o calorías) diaria, semanal o mensual. También podría calcularse la "pobreza relativa", tal como se hace con los países de la Unión Europea. Cualquiera sea el numerador que se quisiera tomar, a elección del analista, el denominador constituye una información que publica periódicamente el Indec.
 
En este sentido, el Banco Mundial realiza diversos cálculos de pobreza tomando, en algunos de ellos, estimaciones sin corregir ingresos y utiliza como línea de pobreza u$s4 por día y u$s2,5 por día como línea de indigencia según paridad del poder adquisitivo. ¿Entonces la pobreza estaría ligada a la fluctuación diaria del tipo de cambio, y el día que se devalúa la moneda hay más pobres y el que se revalúa deja de haberlos?
 
Cabe citar un párrafo del trabajo elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): "Do we know how much poverty there is?" (¿Sabemos cuánta pobreza hay?): "Si la experimentamos con todas las combinaciones posibles en lugar de probar la sensibilidad de una de estas opciones a la vez (se refiere a diferentes opciones estadísticas), terminaríamos con una lista de 6.000 posibilidades por índice de pobreza. Para propósitos prácticos, es evidentemente imposible producir 6.000 estadísticas de pobreza cada vez que uno trata de responder a la pregunta de cuánta pobreza hay... Por lo tanto, la implicación principal para el análisis no es que hay 6.000 respuestas. Por el contrario, creemos que la conclusión es que a fin de hacer la estimación de la pobreza significativa, es necesario proporcionar una cuenta completa y explícita de las opciones metodológicas y sus supuestos".
 
Como se infiere, no resulta fácil definir (si se es intelectualmente honesto) qué es la pobreza o cuándo una persona o un hogar es pobre o no lo es. Es una discusión que se da a nivel internacional permanentemente, desde hace años.
 
En los años 90 comenzó a pedirse la pobreza en la Argentina por ingreso de los hogares y en base al valor teórico de una canasta de bienes de 1985, según la metodología de J.J Llach que obviamente no tenía en cuenta la educación ni las condiciones de viviendas, ni la infraestructura, porque se deterioraban rápidamente. Cabe mencionar que en materia de mediciones estadísticas la variable de ingreso es de las más difíciles de medir, en la Argentina y en todo el mundo.
 
En aquella década, la medición servía para que los cuentistas sociales justificaran sus ingresos mediante la realización de infinidad de artículos, análisis y consultorías. Los gobiernos de entonces (aconsejados por los economistas y consultores de siempre) no tuvieron jamás en cuenta las necesidades de los sectores más vulnerables de la población.
 
Cabe acotar que, a pesar de que en esa época algunos no mostraban la misma preocupación que ahora por el tema, esta medición nunca se realizó para el total de la población. Hasta el año 200 se contaba con información sólo para el Gran Buenos Aires, en tanto posteriormente se medía en 31 aglomerados, con el agravante de que si se quería saber cuántos pobres había, por ejemplo, ene l partido de La Matanza, eso era imposible. La información no estaba desagregada.
 
Actualmente, gracias a una gestión estatal eficiente, se cuenta con información detallada, a nivel individual y de hogares, sobre las necesidades de la población. Esta información de registro permite tanto el desarrollo de políticas focalizadas (destinadas a pequeños grupos de población con determinadas especificidades) como masivas. La implementación de la Asignación Universal por Hijo, las políticas de inclusión dirigidas a estudiantes, embarazadas y demás sectores vulnerables, la tarjeta SUBE, entre muchas otras medidas, permiten al Estado, a su vez, contar con más información y a la vez implementar otros programas de inclusión, como la incorporación de millones de jubilados al sistema previsional, los aumentos inéditos en América Latina del salario mínimo, vital y móvil, los incrementos de las asignaciones, el plan Pro.Cre.Ar, etc., etc., etc.
 
Es decir, que mientras en los 90 se contaba con información estadística de dudosa elaboración y socialmente inútil, este Gobierno ha desarrollado mecanismos de registro que permitieron implementar en tiempo récord políticas de inclusión destinadas a millones de personas.
 
Aun con sus falencias metodológicas, tomando los aglomerados urbanos donde se medía la pobreza por insuficiencia de ingresos, en el primer semestre del año 2003 (28 aglomerados) la incidencia de la pobreza alcanzaba el 54% de la población, equivalente a 12.510.000 personas aproximadamente. Para el segundo semestre de 2013, ese guarismo bajó sustancialmente, hasta el 4,7%, representando a 1.189.000 personas. Los números hablan por sí solos y refutan cualquier apreciación en contrario. Sólo hace falta un poco de memoria.
 
Por todas esas razones resulta inaudito, mentiroso y malintencionado acusar al Gobierno que -desde el primer peronismo- más y mejores políticas implementó a favor del pueblo ](sí, del pueblo como colectivo social, no de la gente como suma de individuos inconexos) de no generar indicadores creíbles y en consecuencia no poder implementar políticas sociales. Nada más falaz.
 
Tal vez haya que buscar el ensañamiento del establishment por el lado de la distribución del ingreso. Millones de nuevos perceptores de ingresos, libre funcionamiento de paritarias, aumento bianual por ley de las jubilaciones, entre otras medidas, permitieron a los trabajadores asalariados que participaban de poco más del 30% del PBI en los años 80 y 90, (uno de los principales "objetivos logrados" por la dictadura) elevar esa participación (más allá de coyunturales variaciones) superando el 50% de participación de los trabajadores en el PBI en 2013. Este dato es irrefutable. El proyecto político de Néstor Kirchner Cristina Fernández de Kirchner lo posibilitó. Eso no lo perdonan".

Se desclasificaron los archivos de la guerra de Malvinas

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó hoy su decisión de desclasificar los documentos secretos vinculados a la guerra de Malvinas, anunciada el pasado 2 de abril por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco del acto por el 33° aniversario del conflicto bélico.
La medida fue publicada hoy en el Boletín Oficial a través del Decreto 503, que lleva la firma de la Presidenta, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y del ministro de Defensa, Agustín Rossi.
“Relévase de la clasificación de seguridad, establecida conforme a las disposiciones de la Ley
N° 25.520 y su modificatoria, a toda aquella documentación, de carácter no público, vinculada al desarrollo del conflicto bélico del Atlántico Sur obrante en los archivos de las Fuerzas Armadas”, ordena la norma en su artículo 1°.
Luego, para “aquellos documentos donde se encuentre información de carácter sensible, de acuerdo a la Ley N° 25.326”, se dispone “su acceso previa acreditación del interés legítimo y bajo acuerdo expreso de responsabilidad por la utilización de la información”.
Finalmente, el Decreto otorga “un plazo de 30 días hábiles al Ministerio de Defensa para disponer a la consulta pública los registros de la totalidad de los documentos obrantes en los archivos de las Fuerzas Armadas y su modalidad de consulta”.
En los considerandos se destaca que “desde el actual Estado democrático y republicano corresponde relevar el secreto y la confidencialidad de la información y documentación que pueda favorecer el conocimiento integral de los hechos vinculados al conflicto bélico del Atlántico Sur”.