29 de mayo de 2014

El Intendente Juan Pablo Anghileri junto a Nora De Lucía y Jaime Perczyk inauguraron el jardín de infantes N°921 en Gral.Rodriguez


Hoy jueves 29 de mayo con la presencia del Intendente Juan Pablo Anghileri, la directora General de Cultura y Educación bonaerense, Nora De Lucía, el secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, quedó inaugurado ,el nuevo edificio del jardín de infantes N° 921, del barrio Bicentenario.
Durante el acto, el jefe comunal agradeció a todos los maestros, directivos escolares, a Nora De Lucía y Jaime Perczyk por estar presentes. Destacó que “siendo la Semana de los Jardines de Infantes, hoy estamos celebrando con un nuevo jardín”. Asimismo, remarcó que este jardín “es un sueño de los vecinos y no hubiera sido posible sin el compromiso de ellos, los docentes, consejeros escolares e inspectores”.
Por otra parte, Anghileri comentó que en el distrito se están ampliando más jardines y escuelas a través de la inversión del fondo educativo.
En tanto, el secretario de Educación subrayó que “se hace un jardín porque la familia y los pibes tienen el derecho a tenerlo” y, a su vez, explicó que el nivel inicial “es el más importante de todos, porque es el sector donde más se iguala socialmente. La universidad y la escuela secundaria empiezan acá”, sostuvo frente a todos los niños y niñas que estaban acompañados por sus padres.
Por último, De Lucía destacó – siguiendo la misma línea que Perczyk- que en la provincia hay 5 mil jardines funcionando y unos 700 mil chicos que están en la sala de 4 años. “Esto es obra de decisiones políticas, estamos hablando de un gobierno que no piensa sólo en el derecho de unos pocos, sino que hay un gobierno presente para todas las necesidades de la gente”.
El nuevo edificio se realizó con una inversión del Estado nacional de 1.670.000 pesos. Este jardín tiene 355 metros cuadrados y cuenta con 3 salas, un SUM, sala de música, un patio interno, un sector de lectura y un sector administrativo. La institución tendrá una matrícula de 190 niños, de 3 a 5 años.
Además, el Ministerio de Educación de la Nación entregó a los directivos de los 21 jardines de infantes del distrito, que participaron del acto, ludotecas – con títeres, juegos de memoria, bloques y libros-  y banderas de ceremonia.
Antes de iniciar el acto, los funcionarios realizaron el corte de cinta y descubrieron la placa alusiva a la inauguración del edificio. Luego las instalaciones fueron bendecidas por el padre Gabino Tabossi.
Estuvieron presentes el director nacional de Políticas Socioeducativas, Alejandro Garay, la directora nacional de Infraestructura, Patricia Morales, la inspectora Jefa Distrital de General Rodríguez, Verónica Bernoldi, la inspectora del nivel inicial, Mabel Martínez, la titular del Consejo Escolar, Claudia Guerra, la directora del jardín N°921, Marta Rebollo, entre otras autoridades educativas, concejales y funcionarios municipales.

 

28 de mayo de 2014

Prorrogan estabilidad de precio de garrafas hasta fin de año


El gobierno nacional prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2014 el acuerdo de estabilidad del precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP), butano o mezcla. Estableció que los precios son de $16 para los envases de 10 kilos de capacidad; de $20 para los de 12 kilos y de $25 para los de 15 kilos.

 


Mediante la resolución 532/14 de la Secretaría de Energía, publicada hoy en el Boletín Oficial, el gobierno nacional prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2014 el acuerdo de estabilidad del precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) -butano y/o mezcla-, envasado en garrafas de 10, 12 y 15 kilogramos de capacidad

Dispuso además que se adopten "los recaudos legales necesarios en la cadena de suministro de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de todos los operadores inscriptos en el Registro Nacional de la Industria del GLP (RNIGLP), a efectos de asegurar una adecuada satisfacción de las necesidades de consumo interno".
El texto de la resolución incluye todos los términos de la quinta adenda firmada en abril pasado por la que se dispone la prórroga del acuerdo hasta fin de año.
La norma establece que los precios de venta finales a los usuarios residenciales de GLP butano y/o mezcla son de $16 para los envases de 10 kilos de capacidad; de $20 para los de 12 kilos y de $25 para los de 15 kilos.
Dichos precios son aplicables a todas las ventas efectuadas en mostrador dentro del "Programa Garrafa para todos", quedando expresamente prohibido, en estos casos, cobrar suma alguna adicional por cualquier otro concepto.
Tanto las empresas fraccionadoras como las distribuidoras deberán abastecer en sus bocas de despacho y a los precios señalados todo el producto disponible en la planta o el depósito, conforme sea requerido por consumidores finales que concurran a dichas bocas.

 

Hora Pico Sin Camiones: envían proyecto al Congreso


El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció que "anoche la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó y hoy estamos enviando al Congreso Nacional un proyecto para que el plan Hora Pico sin Camiones se convierta en ley".

 


En declaraciones el Ministro, Randazzo detalló que “en los 45 días en los que se aplicó la medida mostró tener un muy buen resultado, ya que redujimos la circulación de camiones un 70% y no hubo ninguna víctima fatal en siniestros que vincularan a vehículos de gran porte; hasta que un juez decidió hacer lugar a un planteo de la cámara empresaria de camiones y dictó una medida cautelar que la dejó en suspenso”.

“Por eso le pido al Congreso que trate este proyecto y convierta en ley lo antes posible porque es una muy buena medida que se encuentra frenada por una medida cautelar del juez Pablo Cayssials”, sostuvo el ministro.

Asimismo, aclaró que “para que dimensionemos, los camiones representan el 4,4% del total de los vehículos que circulan a esa hora, pero producían el 16% de los siniestros totales y el 26% de las víctimas fatales en esos choques”.

“El proyecto de Ley que estamos enviando fija un valor adicional de $185 pesos sobre la tarifa vigente, a todos los vehículos de transporte automotor de carga de categoría 5, 6 y 7 que circulen de lunes a viernes, en los horarios de 07:00 a 10:00 horas en sentido descendente hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre las 17:00 y 20:00 horas, en sentido ascendente hacia la Provincia de Buenos Aires y domingos de 17:00 a 20:00 horas, en sentido hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, explicó el funcionario.

Y concluyó en que “la medida, regirá para los principales accesos al Área Metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los que se encuentran el Acceso Norte Ramales Campana, Tigre y Pilar, el Acceso Oeste y la Autopista Ricchieri”.

 Se trata el proyecto que convierte la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo en Universidad Nacional, con lo cual será estatizada y pasará a funcionar bajo la órbita del Ministerio de Educación.
El proyecto es muy resistido por los bloques de la oposición, quienes argumentan que se trata de una maniobra para liberar a la organización que preside Hebe de Bonafini de un presunto pasivo millonario.

Es ley la eximición de impuestos al biodiesel

 28 de mayo de 2014
Con 63 votos a favor y sólo dos abstenciones, el Senado convirtió en ley este miércoles el proyecto que exime de impuestos al biodiesel, a raíz de las medidas proteccionistas impuestas por Europa.

El Frente para la Victoria contó con el apoyo en general de todo el arco opositor: la UCR, el interbloque FAP-UNEN, el peronismo opositor y Unión Pro acompañaron con su voto, aunque plantearon algunas objeciones. Fernando “Pino” Solanas y Magdalena Odarda, ambos del interbloque FAP-UNEN, se abstuvieron.

La iniciativa exime de la alícuota del 22 por ciento del biodiesel que se utiliza para la generación eléctrica y del 19 por ciento de la tasa del combustible.

De acuerdo a una modificación introducida en la Cámara de Diputados al texto original, el Congreso le otorga al Poder Ejecutivo la facultad de extender la medida por nueve años más, aunque la oposición reclamó que el plazo sea fijado en la propia ley.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Aníbal Fernández, defendió el proyecto enviado por la Casa Rosada al explicar que la medida busca “compensar las trabas impuestas por la Unión Europea en el 2013”. Hasta entonces, precisó, Europa había sido el principal mercado de estos productos argentinos.

Se trata de la “defensa de la producción en tanto y en cuando existan esta medida por la Unión Europea”, insistió y remarcó que esta “situación nos perjudica”, sostuvo.

En tanto, el miembro informante del radicalismo, Ángel Rozas, cuestionó el carácter “cortoplacista” de la medida. Si bien aseguró que “estas medidas fiscales desde luego que son positivas”, cuestionó que la eximición rija “solamente hace diciembre de 2015”, cuando concluya el gobierno de Cristina Kirchner.

“Necesitamos salir del cortoplacismo. La gente pide políticas sustentables, con horizonte y previsibilidad”, dijo.

La chubutense Graciela Di Perna realizó una serie de cuestionamientos, por oponerse a la utilización de alimentos como combustibles, pero dijo que le resultaba imposible no acompañar el proyecto, por cuestiones coyunturales.

En cambio, la senadora Magdalena Odarda (CC-ARI-Río Negro) fundamentó su abstención al hacer planteos de inconstitucionalidad y hacia el tema ambiental. “Yo rechazo este modelo de agricultura sin agricultores”, advirtió la rionegrina.

A razón de su pasado como presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara baja, la fueguina Rosana Bertone recordó “todo lo que se ha trabajado” en materia de biodiesel en particular y los agrocombustibles en general. Contó que “hoy la mayor parte de la producción de biocombustibles es biodiesel”, y aseguró que la producción en la materia “viene creciendo sostenidamente”.

Desde 2006, dijo, se ha multiplicado, y contó que en 2003 “no había una sola planta de biocombustibles en el país”.

“Hay una inversión acumulada de más de 5.000 millones de dólares y se crearon 20 mil empleos”, detalló la senadora fueguina. “Argentina es el primer productor mundial de biodiesel fabricado”, destacó, y agregó que con la exención impositiva “vamos a seguir dando respuestas al sector”.

A su vez, Guillermo Pereyra (MPN), aliado ocasional del oficialismo, lamentó que “el biodiesel sufrió también la expropiación de las acciones de YPF”. Sostuvo que lo que se hizo con la petrolera fue “una confiscación” y como medida represiva del Gobierno español y la Unión Europea cerraron las importaciones argentinas en la materia, aunque apoyó la decisión de “subsanar el error”.

El radical Eugenio “Nito” Artaza consideró que se está “ante un tiempo de correcciones de parte del Gobierno nacional”, al advertir sobre los “obstáculos” que el Ejecutivo ha puesto en un área que “funciona muy bien”. Dijo entonces esperar que “tengamos una política pública permanente y no zigzagueante, como lo está haciendo el Gobierno”.

Alfredo De Angeli advirtió que la aprobación del proyecto sobre biodiesel “no alcanza”. Por el contrario, reconoció que él hubiera esperado más producción de trigo y de otros productos. “A mí no me gustaría que sea solo soja nuestro país, (me gustaría) que haya economías regionales, que tenga futuro nuestro campo”, dijo el legislador y productor agropecuario.

Empero, celebró el comienzo de este debate, pero dijo esperar que “se abra el debate” en estas cuestiones.

“Acá lo que hace falta es confianza”, sostuvo por su parte el senador Roberto Basualdo, que se quejó por los constantes cambios de reglas de juego. Para el sanjuanino, “con muy poco podríamos solucionar todos los problemas económicos”.

El pampeano Carlos Verna aclaró que “en realidad estamos modificando una resolución de la AFIP” con respecto al pago de impuestos de los combustibles líquidos previsto en la ley 26.093. En esta línea consideró que, para una mayor precisión, “primero deberíamos haber gravado por ley, y no por resolución de la AFIP, y luego haber desgravado por ley”.

“Cobran un impuesto sin ley”, coincidieron los peronistas opositores Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso.

Durante la sesión, la oposición también aprovechó para exigirle al oficialismo que baje la alícuota de impuestos a bienes suntuarios, sancionada el año pasado. “El impacto en la industria automotriz se nota a todas luces”, alertó Verna. Pereyra añadió que, como en el caso del biodiesel, se trata de “impuestos innecesarios”.

Reconocimientos

La sesión comenzó con la aprobación de dos declaraciones. Una mediante la cual se expresó “pesar” por el fallecimiento de monseñor Elmer Osmar Miani, obispo emérito de Catamarca, y otra por la cual se manifestó “satisfacción” por la gira del papa Francisco en Tierra Santa.
 
Fuente: Parlamentario

26 de mayo de 2014

Reacomodamiento ideologico del Concejal Gonzalo Graña


El jueves 22 de mayo en la sesion del Concejo Deliberante de General Rodriguez, el concejal  electo por el Frente para la VictoriaGonzalo Graña (Ex  Dirigente de La Campora local) tubo su banca ubicada en el área del Frente Renovador y presento un proyecto desde ese bloque.
Muchos eran los rumores que el concejal Graña se pasaría al Frente Renovador,pero hasta esa sesion no era nada oficial.
El viernes 24 de mayo vino el Intendente de San Isidro Gustavo Posse (radical-massista) y estuvo recorriendo las calles del centro con el concejal del reacordonamiento ideológico Gonzalo Graña .
El Intendente Posse en su conferencia de prensa dijo que la gente le preocupaba mucho el tema de la inseguridad,obras publicas y el tema del Hospital Provincial Vicente Lopez.
Posse dejo en claro que para las proximas elecciones le gustaria ser gobernador.
Al concejal Graña le dejo un proyecto para que presente en la proxima sesion en el HCD sobre los 150 años del distrito

22 de mayo de 2014

Capitanich dijo que se promulgará de inmediato la Ley de promoción del empleo registrado

El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich dijo que será promulgada y reglamentada de forma inmediata la ley sancionada anoche por el Congreso, que beneficia a las microempresas con la reducción de las contribuciones patronales, fortalece la fiscalización del Estado.

El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que el Poder Ejecutivo instrumentará de manera inmediata la Ley de promoción del empleo registrado, sancionada anoche por el Congreso, que otorga incentivos para la regularización del empleo.
En la habitual conferencia de prensa matutina, que hoy brindó desde el Salón de los Patriotas Latinoamericanos, de la Casa de Gobierno, precisó que la norma será promulgada y reglamentada para su instrumentación definitiva y señaló que la norma beneficia a las microempresas, de hasta cinco empleados,  con la reducción de las contribuciones patronales.
También fortalece la fiscalización y capacidad de inspección del Estado nacional y la creación de un registro donde se incluirá a las empresas que violen la legislación laboral.
Nuevo digesto jurídico
Capitanich destacó luego que la Argentina “quizá sea el único país que ha podido articular un  nuevo digesto jurídico aprobado en Senado, luego de un intenso y ordenado trabajo de depuración realizado por más de 200 profesionales convocados por la Universidad de Buenos Aires y el Ministerio de Justicia, que  analizaron y estudiaron cada una de las normas”.
La reducción es de 32.234 leyes a 3.134 normas y establece las que caducaron por vencimiento de su plazo de vigencia o cumplieron el objeto de su sanción o fueron unificadas, etc. Recordó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner elevó la propuesta el 12 de julio de 2012 y una comisión bicameral  realizó la clasificación por múltiples ramas.
General Motors
Por otra parte, en respuesta a una pregunta,  Capitanich dijo que el gobierno ha tuvo una notificación formal de la automotriz General Motors sobre una reducción salarial a sus empleados. “He estado en contacto con la ministra de Industria (Débora Giorgi)  y no ha habido una notificación formal” y por ello, agregó, “no podemos emitir una opinión al respecto”.
Preparagas
En respuesta a una pregunta sobre la suba a los que trabajan en medicina prepaga respondió que "efectivamente la actualización es 9% a partir de junio con notificación de 30 días que prevé la reglamentación legal vigente".